
La mayor parte de estas obras (con excepciones, como la del sevillano Quirós, y otras que se irán añadiendo) se inscriben en la llamada Escuela Antequerano-Granadina que, como se sabe, florece entre las últimas décadas del siglo XVI y las primeras del XVII.
Los criterios generales de edición son los que corresponden al canon académico. Se respetan siempre los originales y se anotan a pie de página variantes, correcciones o aclaraciones. Se han buscado siempre fuentes directas y, en todo caso, de plena fiabilidad.
De la primera remesa creo que destaca por su extraordinaria importancia, su reconocida calidad, sus considerables dimensiones y su desventurada transmisión una obra única de nuestra literatura: La Tebaida de los granadinos Juan de Arjona y Gregorio Morillo, que tradujeron en octavas reales la obra homónima del latino Publio Papinio Estacio. También resultará llamativa por su rareza la Curia Leónica del granadino Álvaro Cubillo de Aragón, que aquí se ofrece a partir del llamado Cancionero Antequerano, cotejado con las otras (muy escasas y mal tratadas) fuentes. Del granadino Francisco de Faría el lector podrá acceder a la primera edición de su Robo de Proserpina (1608).
Pero para el estudioso y para el amante de la poesía áurea son igualmente relevantes y no muy accesibles las poesías de otros autores como el antequerano Luis Martín de la Plaza (sobre el que realicé mi Tesis Doctoral), Agustín de Tejada Páez, Gregorio Morillo, Pedro de Quirós (‘Doripso de Quer’), Luis Barahona de Soto, Andrés del Pozo, Gerónimo de Porras y otros muchos, presentes en las principales antologías del primer tercio XVII: la Poética Silva, las Flores de Poetas ilustres de Pedro Espinosa (de reciente incorporación) y la importantísima antología Flores de Poetas de Juan Antonio Calderón. Año 1611. Transcripción del manuscrito llamado Segunda Parte de las Flores de Poetas Ilustres de España. Edición y notas de Jesús M. Morata y Juan de Dios Luque.
Otra de las incorporaciones constituye una novedad absoluta. Se trata de la única obra inédita, y en prosa, de Luis Martín de la Plaza: la Comparación de la Italia con la Francia, compuesta en lengua toscana por Torcuato Tasso, y traducido en la española por el Licenciado Luis Martín de la Plaza. Su publicación y estudio a cargo de Lucía Luque Nadal (con la que he tenido la satisfacción de colaborar) nos permite conocer una nueva vertiente del poeta antequerano: la de traductor.
Se inauguró el año 2011 con tres inclusiones de gran interés. Se trata del famoso, precioso (y durante siglos perdido) Panegírico latino sobre la Virgen de Monteagudo, que compusiera en 1608 el humanista ruteño, afincado en Antequera, Juan de Aguilar (incluyo traducción al español), y de dos magníficos romances impresos en Granada en 1658 sobre las fiestas que allí se organizaron con motivo del nacimiento del príncipe Felipe Próspero.
El año se cerró con una nueva incorporación. Se trata del texto y las notas de una obra singular: Granada festiva en el real nacimiento del serenísimo príncipe Don Felipe Próspero (1658). Es una parte del libro editado por Jesús M. Morata y Juan de Dios Luque, GRANADA LINGVISTICA, 2011, ISBN 978-84-92782-58-1, cuyo subtítulo, El apogeo del lenguaje de fastos en la relación de Fray Salvador de Mallea, indica la naturaleza de la obra. En el estudio preliminar se apuntan, además, conceptos novedosos, como el propio lenguaje de fastos, o el esbozo de lectura guiada. Esa obra se refunde posteriormente en Literatura festiva en la Granada barroca.
Más adelante se añadió una obra espléndida: las Poesías Completas del poeta antequerano Agustín de Tejada Páez, ya disponible como obra impresa.
El gusto barroco por las solemnidades funerarias aparece magníficamente reflejado en la relación que el poeta granadino Pedro Rodríguez de Ardila nos ofrece de las honras que la ciudad de Granada celebró en 1611 con motivo de la muerte de la Reina Doña Margarita de Austria, esposa del rey Felipe III.
De extraordinaria importancia es para los amantes de nuestra literatura áurea la publicación de una obra maestra: La Farsalia de Juan de Jáuregui que vierte de forma admirable el contenido de la epopeya de Lucano. Se trata de una primicia, porque las ediciones anteriores (de 1684 y de 1789) son deplorables. He tenido la satisfacción de transcribir, puntuar y editar el manuscrito autógrafo de la BNE. El fruto es espléndido. El poeta sevillano se nos revela como un supremo artífice de la creación heroica. En mi opinión (y en la de versados especialistas que han podido (re)leer el poema) estamos ante la cumbre de la poesía épica en lengua española.
Tengo la satisfacción de informar sobre la creación de dos colecciones centradas en nuestros clásicos. He dado a la primera el título de PARNASO ÁUREO, y de ella que se han impreso los nueve primeros volúmenes: las Poesías completas de Luis Martín de la Plaza (I), las Flores de Poetas ilustres de España de Pedro Espinosa (II), La Farsalia de Juan de Jáuregui (III), las Rimas Varias de Gerónimo de Porras (IV), las Flores de Poetas de Juan Antonio Calderón (V), las Rimas de Doripso de Quer de Pedro de Quirós (VI), el Panegírico de la Virgen de Monteagudo de Juan de Aguilar (VII), la Poética Silva (VIII) y las Poesías Completas de Agustín de Tejada (IX).
La segunda es AUREA MISCELLANEA. Esta colección atiende, como expresa su cognomen, a lo que he dado en llamar «variedad de obras dispersas de los siglos XVI y XVII». Tras una primera entrega, La Inquisición en verso del granadino Juan de Puerta Castellanos, se incorporó una segunda: Literatura festiva en la Granada barroca, que incluye cuatro curiosos impresos relativos al nacimiento del príncipe Felipe Próspero (1657). Una tercera entrega es la Mitología burlesca en la poesía antequerana del Siglo de Oro, que ejemplifica el gusto de aquella escuela por la socarronería y el buen humor.
En este mes de septiembre he incorporado un artículo de especial importancia: Seis poemas latinos autógrafos e inéditos del humanista Bartolomé Martínez…, que por su calidad y su valor histórico ayudan al establecimiento de una visión global y certera de la llamada «Escuela antequerano-granadina».
De especial interés para la historia granadina resultará una curiosa publicación: Fiestas granadinas por la calificación de las reliquias en el año 1600. Una relación manuscrita e inédita de la Abadía del Sacro Monte.
Cualquier persona interesada puede acceder a casi todos los libros mencionados mediante su compra, bien sea en formato impreso (AMAZON), o bien en su formato digital a través de esta página web.